
El presente anteproyecto aborda la construcción de la fase I de ampliación y adaptación de C1 a C2 del CEIP Palmarillo de Dos Hermanas. Para la realización de esta propuesta se ha estudiado por una parte el entorno y los condicionantes del solar y por otra el programa de necesidades a desarrollar teniendo por objeto desarrollar un proyecto que de respuesta a todos los condicionantes planteados.
La intervención se asienta sobre una parcela longitudinal con orientación este-oeste. En el límite oeste, dando a la calle Rafael Alberti se ubica una edificación de educación infantil y primaria, esta es la única edificación del solar quedando el resto de la parcela como espacio libre. Al norte limita el solar con edificios docentes y al sur con una el conservatorio de música y una zona verde de importancia. En el límite este de la parcela se va a realizar una corrección de alineaciones que va a ampliar las dimensiones de la calle Muñoz Seca con objeto de convertirla en una vía de mayor entidad y conectarla con una futura glorieta ubicada al sur.
Se ha elegido para ubicar la intervención la zona este de la parcela, lo cual aporta las siguientes ventajas:
- Disponemos de un espacio libre de dimensiones suficientes para implantar la intervención.
- Cuenta con acceso independiente desde la calle Muñoz
- Nos permita acotar esta zona para poder ejecutar las obras sin interferir en el resto del centro.
- Permite con facilidad crear un espacio propio para la zona de infantil segregado de la zona de primaria.
El proyecto tiene por objetivo crear un recinto de educación infantil que aunque tenga conexiones con el resto del centro acote de forma independiente sus propios espacios, los cuales se abren al parque ubicado al sur con la intención de integrarlo y entablar una relación de continuidad con el mismo. Desde el recinto de infantil se crea una circulación hasta el comedor, el cual aunque no es objeto de este proyecto pensamos que podría estar ubicado en una posición intermedia de la parcela y conectado con porches desde ambos edificios.
La escasa superficie con la que cuenta el centro para implantar un C2, nos ha llevado a un acto de contención, buscando que nuestra intervención cumpla las superficies del programa de necesidades de forma estricta ocupando la mínima superficie de parcela posible.
Se ha optado por asociaciones de edificaciones abiertas frente a una construcción compacta, buscando que sea la propia edificación la que vaya conformando, segregando y cualificando los espacios libres, consiguiéndose una relación fluida entre el interior y el exterior. Las distintas edificaciones se relacionan y unifican a través de los porches. Este tipo de construcción extensiva hace que la superficie de porche resultante sea mayor que la contemplada en el programa de necesidades, pero esto queda compensado por la ausencia de espacios de circulación interiores. La pieza del aulario se ubica en el interior de la parcela separando el patio de juegos común de las aulas exteriores, con esta posición exenta e interior se aleja a la edificación docente del ruido del viario al tiempo que se favorece la ventilación cruzada de las aulas.
Se ha tenido en cuenta la importancia del arbolado, para ello las edificaciones se han situado de forma que afecten al menor número posible de ejemplares, quedando éstos cualificando los espacios libres. A pesar de esto, ha sido necesario trasplantar y reubicar seis árboles de cierta importancia.
Los espacios libres se han orientado al sur, buscando un buen soleamiento de los mismos. Se han diseñado espacios abiertos regulares cualificados perimetralmente por la edificación. Se ha planteado una segregación de los espacios libres, así en una posición central se encuentra el patio de juegos de infantil, separado por la pieza del aulario planteamos las aulas exteriores y en el acceso se organiza un patio donde los padres pueden recoger a los niños sin ocupar el viario.