Concurso: ColegioSanJosé

 

En la presente propuesta se plantea la sustitución de los bloque 4, 5 Y 6 del CEIP San José de Calasanz de Los Corrales (Sevilla) para la construcción de un nuevo módulo destinado a primaria. Nuestro objetivo es realizar una propuesta que dé respuesta a los condicionantes impuestos por el entorno y el programa  de  necesidades,  creando  una  intervención que se caracterice por su funcionalidad y durabilidad  al tiempo que se inserte en su contexto construido contribuyendo a la mejora de la calidad arquitectónica del conjunto.

La intervención consiste en la sustitución de unos espacios edificados pertenecientes a un centro de educación infantil y primaria.

El centro, único colegio de la localidad, está constituido por una serie de edificaciones aisladas e interconectadas por una red de porches. Inicialmente, este centro se genera a partir de dos edificios “modelo Sevilla” (edificios a demoler) de los años cuarenta, a partir de aquí, el paso del tiempo, el crecimiento de la población y las necesidades educativas han ido generando un crecimiento en el que han ido surgiendo edificios hasta llegar a las últimas construcciones del año 2000. En el recinto existe una clara separación entre los espacios de infantil y primaria, presentado incluso accesos independientes desde calles diferentes.

Por su ubicación, el nuevo edificio guardará una estrecha relación con el edificio principal del centro, el cual contiene al comedor, la administración y un aulario de primaria en planta alta.

Aunque la ubicación del nuevo edificio viene definida por el programa de necesidades, se ha estudiado una organización de la propuesta buscando los siguientes aspectos:

Conexión con la red general de porches del centro.

Orientación solar adecuada de los nuevos espacios, como medida encaminada a mejorar el comportamiento energético del edificio

Solucionar con esta intervención los problemas de los edificios existentes, tales como: accesos desde el espacio exterior, no pudiéndose acceder en los días de lluvia; carencia de accesibilidad en el aulario; no existencia de dotación de aseos de discapacitados.

Como respuesta a lo anterior, planteamos un edificio que además de albergar el programa de necesidades propuesto, de respuesta a los condicionantes arriba referidos.

Con este objetivo se organiza un nuevo edificio con dos plantas de altura (B+I). En planta baja se organiza la biblioteca, con acceso desde el exterior (porche), el aula de educación especial asociada a un aseo especialmente adaptado y la sala de profesores. El extremo este es ocupado por una pieza de servicio que contiene aseos y cuartos de instalaciones. En el extremo oeste se ubica un porche generado por el vuelo del aulario de la planta superior. Desde este porche se resuelve el acceso al nuevo edificio, la conexión con la red de porches del centro y la conexión a cubierto con el edificio existente.

En planta alta se ha decidido agrupar la totalidad de las aulas polivalentes y la mayor parte de la dotación de aseos para servir a éstas. El nuevo edificio contiene un ascensor para resolver la accesibilidad de los discapacitados. En esta propuesta se plantea como alternativa a valorar por el promotor, la creación de una pasarela sobre las construcciones existentes entre los dos edificios con objeto de conectar las plantas altas de las edificaciones, resolviéndose de esta forma los problemas de accesibilidad y dotación de aseos que tiene actualmente  el edificio existente.

Con todo lo anterior, generamos una edificación que no viene a ser un edificio aislado más del conjunto, que empieza y termina en el mismo, sino que conforma una intervención que se inserta en su contexto mezclándose con él, estableciendo relaciones y resolviendo carencias existentes.

Para esta edificación se ha buscado una imagen clara, generada a partir del juego de volúmenes limpios, intentando aportar al centro una imagen de contemporaneidad.